El podcast como nuevo formato radiofónico digital para contar historias

Por: Cristian Felipe Aguiar Guerrero, Mg. 

El audio digital y los nuevos formatos sonoros online: El podcast como nuevo formato radiofónico digital para contar historias. El podcast se ha asentado en el vocabulario básico del consumidor digital, no se trata de un programa —musical o hablado— contenido en un único archivo, sino de series de episodios que los suscriptores reciben automáticamente gracias a la tecnología de sindicación RSS (Pedrero, 2015). 

Mi paso por el pregrado en la Universidad Javeriana, me dejó la curiosidad de la creación de un emprendimiento y la investigación materializada en mi trabajo de grado que se enfocó en la sistematización de mi experiencia como pionero de la radio online hablada en Colombia. Hoy el formato de consumo de audio en línea que se ha venido consolidando debido en gran parte, a la penetración de las redes de internet móvil (3g y 4g) y las redes WiFi, que ha llevado a la consolidación del teléfono móvil como dispositivo de comunicación y consumo de contenido digital, ha hecho que el podcasting se consolide como uno de los formatos de información y entretenimiento hablado a la carta predilectos generando cambios en los modelos clásicos de comunicación, consumo de información y entretenimiento. 

En los últimos años el podcast como formato sonoro ha tomado fuerza en latinoamérica y en Colombia donde se ha pasado de un modelo de broadcast (donde uno emite y el resto recibe) a otro on-demand (a la carta, donde cada uno elige qué consumir). Según la Encuesta Pod 2019, realizada por Podcaster@s en 2019, que tuvo como objetivo recolectar datos de consumo de podcast de audiencias hispano hablante con participación de ciudadanos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Finlandia, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Reino Unido, Uruguay y Venezuela evidencia varios hallazgos de cómo está conformada la audiencia del podcast en español. Dentro de los datos a destacar se evidencia que desde el año 2014 ha venido creciendo la audiencia sin parar año tras año. Dentro de las temáticas favoritas de los encuestados a la hora de escuchar podcast se encuentra en primer lugar las historias, seguida por tv y films, y la temática de arte y entretenimiento. Dentro de los formatos a destacar se encuentran charla y variedades, narrativo y documental, y entrevista. 

La línea de investigación que se pretende explorar y analizar es la relacionada con el audio digital, el podcast y la forma de consumo de la radio a la carta como medio de comunicación. En una menor medida también se abordará la utilización de dispositivos móviles para el consumo del podcasting y cómo las nuevas generaciones a través de las nuevas tecnologías de información y comunicación, que permiten el consumo individual de audio, han hecho del podcast una alternativa a la radio tradicional de antena. 

En segundo lugar, se va a indagar sobre cómo el formato podcasting puede llegar a ser un modelo de negocio que genere rentabilidad. En parte, la publicidad que se puede escuchar en medio de los episodios de los podcast podrá convertirse en una herramienta para rentabilizar el formato, por medio de los anunciantes interesados en llegar a los oídos de los oyentes del podcast. La encuesta Pod 2019, preguntó sobre la posibilidad de insertar anunciantes dentro de los podcast, y los resultados son encontrados, por un lado hay personas dispuestas a escuchar los avisos publicitarios, como otro tanto que podría adelantar el anuncio o cambiar de podcast. 

La tercera línea de investigación se centrará en las redes sociales, como plataforma de difusión y comunicación de los contenidos de los podcast y cómo éstas se convierten en un canal de interacción de doble vía, donde los oyentes no solo consumen información y contenidos hablados, sino que también generan contenidos para ser incluidos dentro de este formato de audio, es decir, se convierten en prosumidores, término que hace referencia al consumo y  generación de contenidos por parte de la audiencia. Las redes son formas de interacción social, definida por un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente, que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos (Arguete, 2001).

Por otra parte, se abordará el proceso de distribución y publicación de los podcasts. Para hacer claridad, en la actualidad se encuentran diferentes tipos de plataformas en la web: de hosting o hospedaje y los agregadores de contenidos. La primera hace referencia a los contenidos albergados en repositorios de audio. Por ejemplo plataformas como SoundCloud, Spreaker y Anchor (ésta última adquirida en el primer semestre del año 2019 por Spotify para incursionar en los contenidos hablados) permiten subir los archivos sonoros como repositorios de podcast. Recientemente se incluyó la funcionalidad de distribuir a través de RSS (sindicación de contenido), formato para distribuir contenido en la web, de los episodios de podcast en las principales plataformas. Por otro lado, están los agregadores de contenidos sonoros como Apple Podcast, Google Podcast y recientemente la plataforma de música Spotify, referente y líder en la industria musical de streaming, que ha visto en el podcast una oportunidad de tener contenido hablado dentro de su catálogo. 

Las tecnologías para reproducir audio digital, es especial los podcast, se han venido consolidando a través del dispositivo móvil; los smartphones o teléfonos inteligentes son la principal fuente de consumo del podcast. La movilidad y el consumo personal de audio hacen que el smartphone sea la fuente propicia para escucharlos. “La consolidación de los smartphones como dispositivos dominantes de acceso a la información y el ocio digital ha redefinido los procesos de producción y comercialización de las industrias culturales de la comunicación. La naturaleza de estas pantallas, que priorizan el contenido visual sobre el sonoro, determina hoy las estrategias de distribución y comercialización en el mercado del audio” (Pedrero-Esteban, L. M., Barrios-Rubio, A., & Medina-Ávila, V. 2019).

El conocimiento adquirido y el estudio de los temas planteados le permitirá al autor materializarlos en un trabajo de investigación creación por medio de artículos, papers, capítulos de libros, entre otros publicaciones de orden investigativo de carácter local, nacional e internacional. También podrá ser utilizado en ponencias, eventos y congresos de orden académico e investigativo. Cómo producto (artefacto), el material producido podrá ser patrocinado por una empresa privada o pública para el desarrollo o mejoramiento de nuevos procesos, productos o servicios. 

El objeto de estudio de este trabajo de investigación estará enmarcado por la adopción y consolidación de las tecnologías de información y comunicación entre los ciudadanos y consumidores de los formatos de audio análogo y digital y cómo éstas audiencias se han abierto a nuevos hábitos de consumo adoptando a el podcast como una opción de información y entretenimiento. También, cómo las redes sociales son el canal ideal para comunicar, difundir y conectar con las audiencias y los contenidos producidos. 

Las preguntas centrales que se pretenden responder están relacionadas con la forma en que se consumen los contenidos digitales de audio hablados, las plataformas de audio, los dispositivos y aplicaciones de reproducción e interacción; cómo influye el consumo de audio en diferido con la audiencia de la radio tradicional de antena. La monetización y el modelo de negocio que se desarrolla con los podcasts. Cómo se da la comunicación y difusión, y como las redes sociales juegan un papel importante para la consolidación de este formato y la interacción que se da con las audiencias. 

De estas preguntas planteadas, se desprende los siguientes objetivos:

  1. Identificar y clasificar los contenidos digitales de audio hablado, así como los diferentes géneros que se emplean en los podcasts.
  2. Identificar los nuevos medios y plataformas de escucha y clasificar dichos medios en función de la tipología de las audiencias.
  3. Identificar el público objetivo de los episodios y temporadas que forman parte de los podcasts.
  4. Identificar la tipología de publicidad emitida en los episodios que forman parte de los podcast y entender a quién está destinada.

Las siguientes son algunas hipótesis que se desprenden del planteamiento inicial:

  1. Los podcast están destinados a nichos de audiencias específicos con un formato que trae géneros de la radio tradicional, pero que entiende el medio (internet) para llevar el mensaje de forma correcta. 
  2. La movilidad que permiten los teléfonos móviles y las conexiones por medio de las redes de datos (4g, 5g y WiFi) son el canal principal de escucha y consolidación de los podcast como alternativa de información y entretenimiento. 
  3. El público objetivo de los Podcasts está conformado mayoritariamente por nichos de audiencia que responden a intereses y necesidades comunes.
  4. La publicidad que se escucha a través de los podcast está en aumento y es una oportunidad nueva para conectar las marcas con su público objetivo.

Metodología

La metodología de investigación a seleccionar será de tipo cualitativa descriptiva con el objetivo de recopilar y analizar datos que no son cuantificables de acuerdo con el objeto de estudio y las preguntas planteadas; se conocerá la naturaleza de los procesos, situaciones y fenómenos. El método escogido se centrará en “cualificar y describir el fenómeno social a partir de rasgos determinantes según sean percibidos por los elementos mismos que están dentro de la situación estudiada” (Marín, 2011). Con está técnica se podrá probar algunas de las postulados: acercarse a grupos de usuarios del podcasting y de la radio web y describir sus características; con los resultados que se obtengan permitirán acercarnos a las ventajas y desventajas sobre la usabilidad y consumo de contenido de audio; y, por último, los resultados se acercarán al diseño y planificación de servicios de acuerdo con los rasgos particulares demandados por la audiencia.

Se escogerá la investigación cualitativa de carácter descriptiva por qué se fundamenta en un proceso inductivo, de describir y explorar que va de lo particular a lo general (Hernández, Fernández y Baptista, 2006). Los datos recogidos permitirán inferir aspectos relevantes de la población respecto al uso y consumo de podcast y demás formatos de audio digital.

Para recolectar la información necesaria para cumplir con los objetivos propuestos se realizarán entrevistas semi-estructuradas a los productores de podcast e involucrados en esta industria. También se considera implementar la etnografía virtual, con un cuestionario de preguntas pre-establecidas guiadas por los objetivos y con la flexibilidad de poder incluir otras preguntas de acuerdo a la información recibida durante el proceso de la entrevista. Como la investigación se combinará con el ámbito virtual, Álvarez (2009) menciona que “Internet es un lugar en donde se producen las interacciones que permiten la conformación de una cultura, el énfasis está en el análisis del contexto y en los discursos que se producen entre los miembros”.

La posibilidad que da la etnografía virtual de tomar como legítimos los registros de la participación en redes sociales de la audiencia por medio de la captura de pantalla mencionado por Hine (2004), le da validez a las interacciones virtuales que se realizarán y al contenido que publican los podcasters en la fanpage de Facebook, en Instagram y en la cuenta de Twitter. La etnografía virtual se usará porqué es el método más adecuado para hacer la investigación de los casos analizados en las redes sociales virtuales permitiendo tener contacto directo del medio por el cual se emiten los episodios y temporadas de podcast. 

Para obtener los registros narrativos en la investigación y de acuerdo con la metodología que se escogerá, se utilizará también la técnica de la observación no participante con el objetivo de examinar y describir el trabajo que realizaron los Podcasters en cada una de las redes sociales virtuales y plataformas de distribución y escucha. Según Álvarez (2009) la observación no participante se suele utilizar en los entornos virtuales como una primera fase de la observación, especialmente útil para la identificación de los espacios apropiados como escenarios de la investigación.

Para la realización de la investigación que se propone se requiere de los siguientes insumos y recursos: 

• Plataformas de podcast y audio digital

• Web oficiales de podcast

• Acceso a realizadores y productores de podcast

• Encuestas a profesionales de las TIC

• Encuestas a consumidores de formatos de audio online

• Conocimiento en plataformas de métricas de podcast

• Redes sociales

  • Artículo escrito en 2020 como postulación a estudios doctorales. Actualizado y revisado en el año 2022 y publicado en la página web del autor: crisfe.com 

Bibliografía

Arribas, R. G., Gutiérrez, F. J. H., Fregoso, M. V., & Arcos, C. A. M. (2018). Estudios sobre el podcast radiofónico: revisión sistemática bibliográfica en WOS y Scopus que denota una escasa producción científica. Revista Latina de Comunicación Social, (73), 1398-1411.

Hernández, R., Fernández C., C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación.

México: Mc Graw Hill.

Hine, C. (2004). Etnografía Virtual. Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad. Barcelona: Editorial UOC.

Marín O, B. E. (2010). Metodologías de Investigación 1, 2, y 3. Medellín: Universidad

Pontificia Bolivariana.

Pedrero L. (2015). La era dorada del audio digital. Disponible en https://innovacionaudiovisual.com/2015/11/10/laeradoradadelaudiodigital/ 

Pedrero-Esteban, L. M., Barrios-Rubio, A., & Medina-Ávila, V. (2019). Adolescentes, smartphones y consumo de audio digital en la era de Spotify. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 27(60).

Pérez, X. S. (2013). Retos de la radio en los escenarios de la convergencia digital. adComunica, (5), 23-36.

Podcaster@s (2019). Encuesta POD 2019. Disponible en http://www.encuestapod.com